Sulaco (Yoro), julio. Los sistemas de riego que impulsa el Gobierno tienen como objetivo fundamental crear un nuevo tipo de agricultura para que los productores cosechen más y mejor, aumenten sus beneficios y contribuyan a la seguridad alimentaria y a generar empleos e ingresos para los hondureños, dijo el presidente Juan Orlando Hernández.
El mandatario supervisó los avances del proyecto de riego del Valle de Sulaco, donde expuso a los sectores productivos los mecanismos de financiamiento y otro apoyo del Gobierno para incentivar la producción.
“Este esquema lo vamos a replicar en otros sectores del país y representa una inversión de más de 648.000 lempiras a cada familia beneficiada y eso genera oportunidades a la región y a sus pobladores”, dijo Hernández luego de realizar un recorrido por el proyecto.
El sistema de riego mejorará la producción agrícola del Valle de Sulaco con productos para el mercado nacional e internacional, lo que beneficiará el nivel de vida de los productores mediante el aumento de sus ingresos.
El proyecto es financiado con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) al Gobierno de Honduras, ejecutado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), mediante el Programa de Desarrollo Agrícola Bajo Riego (PDABR).
Con el proyecto se beneficiará directamente a 549 familias de productores del sector agrícola e indirectamente a más de 20,000 personas.
La construcción ha generado 1.000 empleos y en la etapa de operación se crearán 6.000 plazas anuales.
“Trabajamos para hacer un nuevo tipo de agricultura y será a partir de diciembre en esta zona. A nadie le gusta aguantar hambre y por eso producir comida será un buen negocio y además hoy los doctores nos dicen que debemos producir mejor comida. Y eso significa oportunidades para los productores”, expresó Hernández.
También enfatizó que “ya no podemos depender del Día de la Cruz para saber si viene el invierno. Hoy ya no llueve como antes, y para asegurar la producción necesitamos agua y con eso van asegurar la producción”.
El mandatario fue acompañado por la presidenta de Banhprovi, Mayra Falck; el secretario de Agricultura y Ganadería, Mauricio Guevara, y el representante del BCIE, Manuel Torres.
Más y mejor producción
Hernández afirmó que “los sistemas de riego están diseñados para que la gente produzca más y mejor, y aquí debemos recordar que se vuelve necesario cuidar la cuenca, eso es fundamental, pero igual deben estar constituidos como empresa para que trabajen unidos por un mismo fin”.
Destacó algunos proyectos de siembra de aguacate que hay en el Valle de Sulaco y señaló que “es fundamental producirlo en Honduras y aquí importamos mucho de México esa fruta y podemos producirla en el país”.
Sobre el financiamiento para los sectores productivos, el gobernante expuso que es necesario “mejorar esa parte y eso implica crear productos para diversos sectores, asistencia técnica y financiera, buscando que los productores se conviertan en productores de primer mundo”.
“Lo que viene para los sectores productivos es algo grande y aquí cada quien necesita hacer su parte. El Gobierno debe facilitar las cosas pero ustedes como productores deben hacer la de ustedes y eso implica producir y mejorar en todo momento”, indicó.
“Debemos dar el salto a la agricultura de última generación, y eso implica rodearse de técnicos y sectores encaminados a favorecer la producción”, ahondó Hernández.
“Debemos sacar provecho a Banhprovi porque ahora se prestará a los pequeños productores; queremos que la gente ahora produzca con agua, con asistencia técnica y financiamiento; la mesa está servida para que los productores puedan aprovechar este momento en Honduras”, afirmó.
Optimismo de productores
El productor de aguacate Benjamín Ferrera recordó que “en Honduras consumimos mucho aguacate y eso se traduce en 50 millones de dólares anuales y hasta cinco libras por persona; entonces, con el proyecto de Yoro esperamos sembrar más de 57 hectáreas, buscando tener ya nuestra producción para evitar la importación”.
Otro productor, Carlos Ramos, reconoció que “tenemos años sembrando de manera empírica; siempre he dicho que el norte de nosotros es Sulaco y solo debemos aprovecharlo ahora con este proyecto de riego del Valle de Sulaco. Ahora tendremos una mejor producción”.
Santos Hernández, productor de maíz y aguacate, dijo que tras muchos años de espera “teníamos la visión de llegar a un día como este; soñábamos llegar al momento de contar con este proyecto de riego que significa avance para los productores y mayores ganancias para los productores y sus familias. Este ha sido el momento que hemos querido vivir”.
Sin ver hacia el cielo
El productor Nicolás Barahona expresó que “ya no vamos a estar viendo hacia arriba, a ver cuándo llueve, al contar con este proyecto de riego que nos beneficia a todos los sectores productivos”.
La productora Lesby Ramos dijo que es un gran momento para la región “y lo bueno es que ahora ya no vamos a producir con riego con motor; esto es algo grandioso, señor presidente, contar con este novedoso esquema de riego”.
El presidente de la Asociación de Regantes del Valle de Sulaco, Dionis Barahona, dijo estar más que agradecido porque pensó que este proyecto de riego era de los mejores de Honduras, “pero nos han confirmado los técnicos que es de los mejores de Latinoamérica”.
De interés
– Con el proyecto de riego habrá un incremento de divisas por la producción agrícola para la exportación, además de mejorar la seguridad alimentaria de la zona.
– Favorecerá el aumento de la producción agrícola nacional y de los ingresos de la población en toda el área del valle de Sulaco y comunidades aledañas por el incremento de oportunidades de trabajo local.
– Contribuirá a una importante disminución de la inmigración a la ciudad y el extranjero, así como de los efectos del cambio climático.