Washington, noviembre. El presidente Juan Orlando Hernández, afirmó que el libro titulado “Juntos hicimos historia, 8 años de Juan Orlando” y que recoge los hitos de su gestión gubernamental, “es de hechos y no palabras”.
“Este libro es de hechos y no palabras”, subrayó Hernández a Diario Matutino de HRN, en declaraciones que dio desde Washington, donde anoche presentó el libro ante representantes de la comunidad internacional, para luego viajar este jueves hacia la República de China (Taiwán), atendiendo invitación de la presidenta de ese país, Tsai Ing-wen
Dicho libro detalla los resultados de la gestión durante los periodos constitucionales de Gobierno de Honduras de 2014 a 2018 y de 2018 a 2022, cuya línea de base se enmarca en los Planes Estratégicos (PEG) en ambos casos.
“Se trata de establecer hechos, información precisa, dar fuentes que respalden el nivel de desafíos, de problemas, de qué se hizo, cómo se hizo y qué es lo que hemos logrado, porque queremos probarle al mundo y a los hondureños que sí se pueden hacer las cosas y, desde luego, otras cosas se darán para el próximo Gobierno”, explicó Hernández, minutos antes de salir de Washington hacia Taipei.
“¿Por qué lo hicimos en Washington? Porque aquí hay una representación enorme de instituciones como bancos, multilaterales, como ONG´s, como países amigos, agencias con las que hemos trabajo en analizar los problemas que teníamos, cómo los íbamos a enfrentar y cómo lo íbamos a lograr y qué es lo que se ha logrado”, añadió.
Hernández señaló que en Estados Unidos “se ha generado ese eco (de desinformación), a veces quizás sin intención de dañar, pero algunos detractores de Honduras o alguna gente de oposición, que lo que trata es de desinformar, queremos decirles a ellos, a quienes se han visto sorprendidos por la desinformación, por la mentira: estos son los hechos, revisen, investiguen, comprueben, aquí está, porque hoy en día este problema no sólo es de Honduras, es muy largo el tema de la desinformación y se crea, por decirlo así ‘falsamente'”.
En seguridad
El gobernante recordó que en su primer año de Gobierno (2014) “encontramos al país más violento del mundo. ¿Y por qué? Porque prácticamente estábamos en la ruta de un Estado fallido, de un narco-Estado”.
“¿Recuerdan al embajador francés y al embajador estadounidense, allá por el 2008, lo que dijo de manera pública en los medios? Y eso poco tiempo después del Gobierno que comenzó en 2006, se degeneró la situación de la seguridad y Honduras apareció siendo el país más violento del mundo por casi 90 muertes por cada 100.000 habitantes, a veces 45 muertes diarias. ¿Qué hicimos? Estructuramos toda una estrategia”, expuso.
Se potenció “una institucionalidad -prosiguió Hernández- para reducir los índices de violencia en el país, y hemos bajado en casi 70% la tasa de homicidios, y seguimos trabajando en eso. Y aquí viene el desafío para el próximo Gobierno: seguir trabajando en cuidar la vida de los hondureños, la seguridad de sus bienes”, apuntó Hernández.
Crecimiento económico
En materia económica, el titular del Ejecutivo recordó también que el país tenía un déficit fiscal del 9%, y “nadie le quería prestar a Honduras”, que era “un país literalmente en bancarrota, en quiebra”,
“Les voy a dar un dato: tasas de interés para que la gente pueda acceder a fondos para cualquier actividad en promedio andaba en 36 % a 40 % y ahora trabajamos todos estos años y tenemos créditos especiales para el agro a 5% al año”, indicó Hernández, y agregó que “para vivienda tenemos al 5% al año a 20 años”.
“También trabajamos para que el micro, pequeño y mediano tuviera acceso a fondos frescos a bajas tasas de interés, como es el Crédito Solidario y todo lo que tenemos con la banca, las cooperativas”, expuso Hernández.
El mandatario apuntó que su Administración ha impulsado fuertemente el sistema agroalimentario del país.
“Trabajamos fuertemente para impulsar el agro, como nunca, como un factor estratégico, porque en el siglo pasado éramos el granero de Centroamérica y luego perdimos eso, y ahora nos estamos convirtiendo en el principal productor de alimentos de Centroamérica, y eso trae dignidad al que vive en el campo, en el agro”, subrayó el mandatario hondureño.
“Estamos hablando de que ahora tenemos un acuerdo con los cafetaleros, un acuerdo con los palmeros, un acuerdo con los bananeros y estamos estableciendo y dejándole al próximo Gobierno una hoja de ruta para potenciar lo que es el sistema de apoyo al pequeño y mediano productor de maíz, de frijol, de hortalizas”, manifestó.